Mostrando entradas con la etiqueta Fórmula 1. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fórmula 1. Mostrar todas las entradas

Diez años de Fernando Alonso

Este año se cumplen 10 años desde el debut de Fernando Alonso en el circo de la fórmula 1. Y es que a decir verdad se nos han pasado rápidos pero si echamos la vista atrás recordaremos que en un tiempo no tan lejano echaban la F1 en 'La 2' y Michael Schumacher era el rey indiscutible que entre pachanga y pachanga vaticinaba que ese tal Alonso acabaría siendo un campeón. Pues sí queridos lectores, así estaban las cosas hace una década. Acompañadme ahora por un repaso de diez grandes momentos que nos ha dejado el nano durante su carrera.

DEBUT EN MINARDI
Como muchos recordarán allá por 2001 lo peor de la parrilla no eran los Hispania, sino la humilde Minardi, que acabó siendo la escudería Toro Rosso. Y en un coche plagado de pegatinas y patrocinadores (entre ellos Eros Ramazzoti en 2004, Lol!) aparecía un español para superar a su compañero de equipo en casi todas las carreras. Como era de esperar no consiguió ningún punto pero ya hizo un 10º y un 11º puesto esa temporada.

PRIMERA VICTORIA
No fue hasta el año 2003 cuando Alonso nos da la primera gran alegría de su carrera. Fue en el circuito de Hungaroring donde sube al podio como número uno por primera vez. Ya venía avisando antes de la carrera que en la play este era su circuito favorito. No se si esto influiría en las ventas globales de los títulos de F1 en PlayStation pero si que recuerdo a un par de amigos corriendo a por el juego tras la victoria de Fernando. Y no es broma.

SALIDA EN INDIANAPOLIS
Cuando no había un botón de automático para las salidas gran parte de la estrategia se decidía por los reflejos del piloto al ponerse el semáforo en verde. Alonso era un as en esto y cuando el motor de su Renault no le daba para hacer una gran clasificación lo compensaba con una gran salida. En Indianápolis, en 2004, hizo la que considero mejor salida de toda su carrera, adelantando de la 9ª a la 3ª posición.


12 VUELTAS CON SCHUMACHER
En 2005 llegaba la carrera de San Marino, histórico feudo ferrarista con el kaiser detrás de magic en el mundial de pilotos. Tocaba ponerse las pilas para el alemán y fue en ese gran premio donde se esperaba la reacción. A falta de doce vueltas el motor de Fernando estaba dando Enlaceproblemas de fiabilidad y perdía un segundo por vuelta con respecto al ferrari de Michael. Todo hacía presagiar que una vez alcanzado Alonso sería cuestión de vueltas que Schumacher le pasara. Sin embargo le aguantó las doce vueltas cerrando las puertas como un maestro. Todos contuvimos el aliento, y es que la tensión que vivimos en esas 12 vueltas no fue apta para cardiacos.

ENZARCE CON MASSA EN NURBURGRING
Sin duda la carrera que más recuerdo de esta década es el gran premio de Europa de 2007 con Alonso en McLaren.
A mitad de carrera pasó una 'nube de verano' que en pocos minutos inundó la pista haciéndola impracticable. Los coches comenzaron a salirse uno tras otro en cada curva, dejándonos el detalle de la grúa que volvió a meter a Hamilton en carrera cual Lakitu en Mario Kart. Una vez pasado el diluvio y con la pista mojada Alonso tuvo que adelantar a Massa para lograr el primer puesto. El adelantamiento no fue fácil y hubo un toque entre ambos pilotos. Al acabar la carrera y en pleno directo discutieron sobre la maniobra y otras rencillas con todo el mundo como asistente. También quedó para el recuerdo el gesto de Fernando señalando la marca de las ruedas de Massa en su monoplaza.


SAN GANCHAO
Nos situamos en China en 2007. El mundial está casi perdido para Alonso porque su compañero de equipo y máximo rival le saca 12 puntos.
Con la pista húmeda Hamilton tiene que parar a repostar, sus neumáticos están gastados y con la carrera prácticamente ganada decide arriesgar y dar alguna vuelta más. En su entrada a boxes los neumáticos no aguantan más, frena mal y se queda trabado en la puzolana. El comentarista, Gonzalo Serrano, eufórico comenzó a gritar 'sanganchao sanganchao!'. Ese 'San Ganchao' sin duda ha pasado a la historia de la televisión.


CAMPEONATO PARA RAIKKONEN
Si hubo algo que nos dio el mundial de 2007 es emoción. Con la última carrera decidiendo el mundial entre Hamilton y Alonso. Había un tercero en discordia, Kimi Raikkonen. Hamilton pulsó por error el limitador de velocidad y Alonso no pudo con los Ferrari dando el título al finlandés en un final de campeonato que reventaría más de una apuesta. En putofutbol queremos a Raikkonen y aunque nos dolió el golpe con el tiempo nos alegramos por él.


'OTRO QUE PULSA EL LIMITADOR'
Las temporadas de 2008 y 2009 fueron bastante anodinas. Alonso corría con un Renault poco competitivo. Aún así en la primera carrera del 2008 hizo un 4º puesto en Albert Park adelantando al McLaren de Kovalainen. Cuando le preguntaron por el error de Kovalainen, Alonso con tono irónico respondió 'Otro que pulsa el limitador'. Es una chorrada pero me hizo mucha gracia.

REMONTADA Y DECEPCIÓN 2010
El año pasado Fernando se estrenó con Ferrari. A pesar de la escudería tenía el tercer mejor coche de la parrilla, superado por Red Bull y McLaren. Según comenzó el mundial sus rivales se distanciaban carrera tras carrera, pero cuando todo el mundo daba por muerto a magic, este comenzó una remontada hacia el liderazgo a base de sangre fría e inteligencia, viendo como sus rivales cometían errores y se dejaban puntos en cada circuito. A la última carrera llegó como líder del mundial y como todos sabemos no pudo lograr el campeonato. Aún así dio toda una lección de lucha y perseverancia a sus rivales y demostró que aunque no tenga el mejor coche, siempre es uno de los rivales más duros.

BICAMPEÓN DEL MUNDO 2005-2006
Como no podía faltar, y para terminar el recuento, dejo para el final los que han sido los grandes triunfos a lo largo de su carrera. En su día fue el campeón del mundo más joven y el más piloto más joven en ganar una carrera. Hoy día estos records han sido batidos por Hamilton y Vettel. No sabemos si habrá una tercera vez. Habrá que estar atentos, ya que si hay un deporte en el que hasta el final no se puede asegurar nada, este es la fórmula 1.


Pues estos son para mi los momentos más espectaculares que me ha dado Fernando Alonso Díaz en diez años. Sólo me queda agradecerle todo lo que ha hecho por la fórmula 1 en españa, por darla a conocer a la gente y por el camino que ha abierto a futuras generaciones.

Como te queremos Fernando! Como te queremos!!

Jackie Stewart y Bob Williams. Una lucha suprema.

Hace unos días me puse a ver este videoclip:


El videoclip es una puta obra maestra.

En él, se narra la lucha de dos grandes pilotos por el campeonato de fórmula 1 como son Jackie Stewart y Bob Williams.
La verdad es que el clip entrelaza de muy buena manera imágenes reales de la f1 de 1970 con un un Robbie Williams caracterizado para la ocasión. Mola!

Y ahora es cuando surge la pregunta ¿Qué fue de Jackie Stewart y de Bob Williams?

Empezaremos por Jackie Stewart.
La vida de Jackie siempre estuvo ligada al motor, ya que sus padres tenían una tienda donde vendían los automóviles Jaguar. Viendo que el chaval pasaba ahí casi todo el día y que se le daban mal los estudios se metió al automovilismo y poco a poco fue ascendiendo hasta llegar a la fórmula 1.
Una vez en 'el Circo', el escocés fue campeón en 1969, 1971 y 1973.
En 1997 Stewart volvió. Esta vez como constructor dirigiendo junto a su hijo la escudería Stewart Grand Prix. Esa escudería fue comprada y convertida en Jaguar y posteriormente en Red Bull Racing.
El resto es historia.

Nos queda Bob Williams. Según el vídeo el díscolo Bob luchó mano a mano con Jackie por el campeonato una temporada. A pesar de sus buenos resultados ese año estuvo cargado ya que tuvo accidentes y un juicio por separación. En la última carrera tuvo un despiste y quedó encerrado en su caravana no pudiendo así tomar la salida el día que se decidía el título.
Por lo que se ve Bob estaba más interesado en sus amantes, la guitarra y el fumar en pipa. Todo un personaje 'el As'.

Y os volveréis a preguntar ¿Entonces, qué fue de Bob?
Pues a poco investigadores que seáis os daréis cuenta que Bob es un nombre muy parecido a Rob, diminutivo del diminutivo Robbie, diminutivo de Robert Peter Williams, el cantante.
Es decir, Bob Williams nunca existió ni fue un célebre cantante de blues ni inventó la pipa de fumar libre de tabaco.

Aún así no me negaréis que el videoclip nos cuenta una historia muy entretenida.

DE CESARIS, EL DESTROZACOCHES

Hace poco hablábamos de Taki Inoue, uno de los pilotos con peor historial de la Formula 1. Hoy os presento a otro automovilista -uno de los más rápidos que ha habido en este deporte- famoso por haber batido algún que otro record negativo difícil de superar, como por ejemplo ser el piloto que más carreras ha disputado (208) sin haber conseguido jamás una victoria. Se trata del piloto italiano Andrea de Cesaris.

De Cesaris comenzó, como muchos otros corredores, en la Formula 3 británica. Allí fue ganándose poco a poco la fama de piloto veloz pero con tendencia a incurrir en descuidos que provocaban accidentes innecesarios. En 1976 se vio envuelto en un accidente en Brands Hatch en el que Nigel Mansell se rompió al cuello y estuvo a punto de quedar tetrapléjico. No obstante, sus resultados fueron bastante buenos y entró en 1981 a la Formula 1 como un piloto jóven y con mucha proyección, con la misión de sustituir a Vittorio Bambrilla en la escudería Alfa Romeo durante los grandes premios de Canadá y Estados Unidos. Sus entrenamientos fueron buenos, pero en tierras canadienses sólo se mantuvo en pista hasta la vuelta 8, en la que su motor se rompió, mientras que en el circuito de Watkins Glen estrelló su coche en la segunda vuelta. Sin embargo, la experiencia fue fructífera y tras su primera toma de contacto estaba en línea ascendente.

Gracias a sus conexiones con Marlboro (empresa de la que su padre era representante para Italia) en 1981 pudo pasar al equipo McLaren, que en aquellos años estaba comenzando a dar forma al Project Four de Ron Dennis. De Cesaris consiguió un punto en San Marino, pero durante la temporada tuvo 17 salidas del circuito, destruyó 16 vehículos en 15 grandes premios y reventó 10 motores, y ni siquiera pudo disputar la carrera de Holanda por quedarle al equipo sólo un coche para los dos pilotos. Con esas credenciales Andrea no tardó en ser conocido en el mundillo como "De Crasheris".

Así a finales de 1981 de Cesaris estaba en apuros. McLaren le había enseñado la puerta de salida y no le quedó más remedio que volver a Alfa Romeo. Lo que parecía una huida hacia atrás fue en cambio un magnífico impulso, ya que de Cesaris no había perdido su instinto con la decepción en McLaren ("para poder llegar a las cotas que exigen hay que ir al límite, apurar la conducción y los riesgos"). En Andrea había una particularidad, tenía un tic nervioso que le hacía en ocasiones mover los ojos descontroladamente, y los críticos llegaron a preguntarse de si esa era la razón de sus constantes accidentes estúpidos. Esa tendencia a la tragedia y su relación de amor-odio con los muros de los circuitos le convirtieron en aquellos primeros años en uno de los más experimentados crash-testers de la parrilla.

De Cesaris en medio de uno de sus tics

Pero como decimos, la temporada 1982 le devolvió la confianza en si mismo y le concedió el perdón del circuito. En el G.P. de Long Beach se convirtió en el piloto más jóven en conseguir una pole position, aunque en la carrera su coche acabó en su lugar favorito: contra el duro muro de cemento. Pero de Cesaris pronto se desquitó. En la carrera de Monaco había saltado la polémica, ya que la mayoría de pilotos estaban en contra de que compitieran 26 coches, ya que eran demasiados para poder correr con seguridad. De Cesaris no olvidó su pasado, y no dudó en decir que "ahora tengo un buen coche, pero el año pasado me batía en los últimos lugares del pelotón y sé lo difícil que es eso. Así que lo único que les pido es colaboración, que nos faciliten los doblajes".

En una carrera de lo más loco (algo habitual en Monaco) consiguió su primer podio. Alain Prost era un líder consistente pero a 3 vueltas del final sufría un accidente que dejaba a Riccardo Patrese en cabeza. Sin embargo, éste hacía un trompo y era sobrepasado por Pironi (Ferrari) y de Cesaris pero en la última vuelta ¡se quedaban sin gasolina y eran adelantados por Patrese que habia regresado a pista tras el trompo!. Alegría al fin y al cabo para de Cesaris que tras tantos sinsabores rozaba el éxito con los dedos.

En 1983 le fue aún mejor. Sus actuaciones fueron por lo general muy buenas, consiguió dos segundos puestos en Alemania y Sudáfrica y estuvo a punto de conseguir la victoria en Spa, aunque un horrible repostaje y problemas mecánicos le alejaron de la lucha. Con 15 puntos, firmó la mejor temporada de toda su trayectoria profesional. Nunca volvería a correr en un coche que le permitiera actuaciones tan consistentes.

Tras su espectacular temporada todo el mundo esperaba que de Cesaris continuara su exitosa unión con Alfa Romeo, pero un cambio de patrocinador en el equipo (que sustituyó a Marlboro por Benetton) hizo que el italiano se lo pensase y decidiera cambiar de aires, poniendo rumbo a la escudería Ligier Renault. En el equipo francés se mantuvo solamente dos temporadas, ya que sus malas prestaciones unidas a la exitosa llegada del piloto Jacques Laffite le pusieron en el ojo del huracán. En 1985, tras un espectacular accidente en el circuito austriaco de Zeltweg, del que salió milagrosamente ileso, De Cesaris fue despedido. Según dijo el manager Gerard Larrouse "estamos totalmente en desacuerdo con el comportamiento del piloto italiano. Guy Ligier, el propietario del equipo, ha dicho que esta es su última carrera. Ya nos ha roto demasiados coches".


El porqué de su despido

De la temporada siguiente poco o nada (positivo) se puede decir. "De Crasheris" tuvo que pagar para poder obtener un asiento en Minardi, y en una de las peores temporadas que se le recuerdan a la entrañable escudería italiana, Andrea y su compañero Nannini debieron abandonar en todas las carreras que disputaron excepto la de Mexico. Fue el peor año hasta la fecha de de Cesaris, ya que no sólo no consiguió puntuar, sino que su compañero le superó habitualmente en las clasificatorias.

Para el año siguiente no le fue mucho mejor, ya que sólo pudo finalizar dos carreras, pero se llevó la satisfacción de ocupar con su Brabham BMW en Spa el tercer cajón del podio. Además, la forma de conseguir ese tercer puesto fue "made in de Cesaris", ya que faltando 200 metros para cruzar la línea de meta se quedó sin gasolina. La mala suerte seguía ya que a finales de año se consumó la venta de la escudería y su momentánea desaparición, con lo que una vez más el piloto debía buscarse un nuevo asiento para seguir compitiendo.

Lo bueno para de Cesaris es que su experiencia cada vez le ayudaba más a extraer lo mejor de cada coche, con lo cual solía llevar el monoplaza al límite y llevarlo a una posición mucho más alta de la que merecía el coche. Y así lo demostró en el equipo Rial, un modestísimo conjunto que solo sobrevivió dos temporadas en la Formula 1, y al que de Cesaris llevó a un excelente cuarto puesto en Detroit, además de quedarse varias veces sin gasolina cuando rodaba en posiciones de puntos. Al acabar la temporada de 1988, tuvo que volver a hacer las maletas.

Así que se marchó al recién creado equipo italiano Dallara. En el gran premio de Monaco -cómo no- de Cesaris estaba animado y su tercera posición en carrera daba muy buenas sensaciones pero, en la bajada hacia el túnel, Piquet le cortaba y ambos quedaban eliminados de la lucha por los puntos. El brasileño Piquet, que en muchas otras ocasiones había arremetido contra sus rivales, tuvo que escuchar esta vez los gritos de de Cesaris pidiéndole cuentas por la innecesaria maniobra que le había privado de conseguir un podio histórico para su nueva escudería.


De Cesaris, de rojo, grita furiosamente a Piquet

Sin embargo, unas semanas después, el piloto pudo en Canadá darle ese tercer puesto a su equipo contribuyendo a los 8 puntos que consiguieron esa temporada. Esa fue la última alegría del italiano en Dallara, ya que la temporada siguiente fue un absoluto fracaso: de Cesaris sólo pudo terminar dos carreras y ni siquiera hizo el tiempo mínimo necesario para clasificarse para el G.P. de Alemania.

De Cesaris, que casi nunca había tenido la oportunidad de brillar en un buen monoplaza, encontró en 1991 un coche medianamente competitivo, el Jordan, y un ambiente de trabajo cordial y distendido que le venía a las mil maravillas, y no desaprovechó la oportunidad. Obtuvo la mejor racha de su historia al conseguir puntuar en tres carreras consecutivas y ofreció muy buenas prestaciones en circuitos muy complicados como Monaco, y en Bélgica de Cesaris se quedó otra vez más a las puertas de la gloria. En un gran premio que pasará a la historia por suponer el debut de Michael Schumacher, de Cesaris iba segundo y estaba a punto de cazar al McLaren de Ayrton Senna cuando su motor falló.


Poco a poco, el dinero que traía de la mano con Marlboro fueron perdiendo peso en favor de su experiencia y veteranía. Era la combinación perfecta para los equipos modestos: un piloto rápido, competente, y que aportaba dinero y patrocinador. De eso se aprovechó Ken Tyrrell para ficharle para su equipo en 1992, donde vivió dos temporadas totalmente diferentes. Un de Cesaris cada vez más centrado e inteligente conseguía en el año olímpico 8 puntos, pero en 1993 el cambio de motor a Yamaha convirtió al coche en una máquina muy lenta y poco fiable. Por tercera vez, de Cesaris acababa el año sin conseguir puntuar.

Por primera vez en toda su carrera, de Cesaris no consiguió volante para competir en 1994. Sin embargo una sanción a Eddie Irvine le dio la posibilidad de correr dos carreras con Jordan, consiguiendo un magnífico cuarto puesto en Monaco. Un gravísimo accidente de Karl Wendlinger le permitió correr para Sauber Mercedes el resto de la temporada, obteniendo en Francia el último punto de su carrera. Al acabar el año se retiró de la Formula 1.

De Cesaris fue, en definitiva, un piloto rapidísimo, muy lanzado y que sudó para conseguir todo por lo que luchó, casi siempre peleando en los equipos más modestos alejado de los focos de la fama.



Sus récords:

  • En su momento fue el piloto más jóven en conseguir una pole position, con 22 años y 308 días.
  • Es el piloto con más grandes premios disputados sin conseguir jamás la victoria (208 carreras).
  • Es el piloto con más abandonos de la historia (134 veces tuvo que retirarse antes de tiempo).
  • Tiene el récord de más abandonos en una misma temporada (14 en 15 carreras)

TAKI INOUE: HISTORIA NEGRA DE LA F1


En el panteón de la Formula 1 hay hombres de todas las clases: están las grandes estrellas como Fangio, Clark, Senna, Prost o Schumacher; también hay muchísimos campeones sin corona como Stirling Moss o Gilles Villeneuve, veteranísimos pilotos como Riccardo Patrese o Jean Alesi... Pero también hay muchos otros pilotos que han destacado más por sus malos resultados y sus infortunios que por sus alegrías. Sin duda todos relacionaréis el nombre de Jean Louis Schlesser con el Paris-Dakar, del que fue doblemente campeón con su propio buggy, pero antes de eso tuvo tiempo para pasar a la historia de la Formula 1 en su única carrera disputada como el hombre que echó fuera de pista a Ayrton Senna y privó a la escudería McLaren-Honda de vencer en todas las carreras de la temporada.

El hombre del que vamos a hablar tuvo una carrera más larga que Schlesser (no mucho más: 18 grandes premios disputó) y a su historial lo único que le faltó es que se le cruzara un gato negro en mitad de carrera, porque las padeció de todos los colores. Ese no es otro que el japonés Taki Inoue.

Siendo sinceros Inoue era un piloto mediocre, y nada en sus comienzos en carreras de turismos en Japón hacía presagiar un brillante futuro para él. En el año 1987 llegó a Inglaterra para correr en la Formula Ford, pero sus limitaciones técnicas, el desconocimiento de los circuitos británicos y el hecho de que nunca había subido a un monoplaza eran contratiempos muy importantes; su manager se lo dejó bien claro: "Si no pones dinero, no corres. Así de claro". Y fue el dinero lo que le acabó llevando la la Formula 1 en 1994.

Tras la desgraciada muerte de Roland Ratzenberger, varios pilotos corrieron para el equipo Simtek, e Inoue reunió el suficiente dinero para ganarse un asiento en el G.P. de Japón, en su casa. Sin embargo, el conocimiento del circuito no fue una ventaja para él, ya que realizó unos entrenamientos desastrosos y sólo la lluvia medidada la sesión le permitió clasificarse para la carrera. Pero esa misma lluvia que le llevó a la línea de salida en Suzuka fue la encargada de eliminarle: en la tercera vuelta Inoue se salía de pista en el mismo punto en el que Johnny Herbert y Ukyo Katayama habían perdido el control momentos antes.

Esta mala toma de contacto no mermó sus ansias de continuar en la Formula 1. En 1995 se unió al equipo Footwork-Hart (nombre bajo el cual corría en aquellos años la escudería Arrows) tras desembolsar una elevadísima suma de dinero, ya que Inoue debía pagar un millón de dólares más medio millón mensual en concepto de esponsorización para el coche, así que el japonés no dudaba en declarar que "no siento presión por las carreras en sí mismas, sino por poder hacer frente al calendario de pagos". Sus primeras carreras no fueron nada espectáculares: en entrenamientos solía ser unos 10 segundos más lento que su compañero Morbidelli, su coche se incendió en un par de grandes premios y fue descalificado de otro por irregularidades en el monoplaza. Pero entonces llegó Monaco.

La grúa se lleva el Footwork de Inoue

En tierras monegascas tuvo lugar su primer incidente realmente desafortunado en el circo de la Formula 1. Y ni siquiera tuvo que esperar a que comenzara la carrera: en los entrenamientos su coche se quedó parado en un lateral del circuito. Mala suerte para el japonés, que por primera vez era más rápido que su compañero. Tras el fiasco el piloto se quitó el casco y salió del vehículo esperando que llegara la grúa. Entonces se subió al monoplaza mientras era remolcado hasta boxes pero, ante las risas de los espectadores en el circuito, decidió volver a ponerse el casco para aislarse y evitar las miradas del personal. Justo en ese momento apareció por detrás el safety-car y embistió a la grúa, subiéndose encima del Footwork e impactando en la cabeza del piloto. Resultado: monoplaza y casco destrozados. De no haberse puesto el casco probablemente habría muerto. Por una vez, el vehículo encargado de evitar accidentes era el que los provocaba. No sería la última.

De nuevo el safety-car

Entre fallos de motor y colisiones en la vuelta de salida llegó Inoue al G.P. de Hungría. Mediada la carrera su coche comenzó a arder (otra vez más) y el japonés paró su monoplaza en una zona delicada, esperando que los ayudantes llegaran con los extintores para apagar el fuego. Mientras les acompañaba hacia el vehículo apareció el coche de la organización atropellando (otra vez mas) a toda velocidad al pobre Inoue, rompiéndole una pierna y dándole un susto de muerte.



Tras este lamentable accidente Taki Inoue vivió sus mejores momentos: En Italia acabó 8º (su mejor resultado) y en los entrenamientos libres del viernes en Estoril fue durante 12 minutos el poleman provisional. En la última carrera en Adelaida acabó trompeando por mirar demasiado el retrovisor justo antes de que Schumacher le doblara. Con esto acabó su experiencia en la Formula 1, ya que pese a ser confirmado por Minardi para la temporada de 1996, finalmente la escudería se decidió por el jóven talento Giancarlo Fisichella. Buena opción, sin duda.

A partir de 1996, Inoue vivió mucho más tranquilo

AL ESTILO RAIKKONEN

¿Por qué nos caen bien tíos como Gerard Piqué o Joan Capdevila? ¿Es por que juegan bien, por su profesionalidad? Bueno, en parte sí, pero sobre todo nos gustan porque tienen carisma, son cercanos y saben pasárselo muy muy bien. Otro miembro de este club es sin ninguna duda Kimi Raikkonen, algo que tiene mucho mérito teniendo en cuenta que procede del hermético mundo de la Formula 1.

Raikkonen es poco dado a demostrar púbicamente sus emociones, por eso se le conoce como Iceman. Mirándole a la cara, uno no sabría si está alegre, triste, cagando o resolviendo un complicado problema algebraico.


KIMI Y LAS CARRERAS

Si miráis su biografía en wikipedia, podréis ver que Kimi se empezó a dedicar al automovilismo porque los horarios del hockey sobre hielo no le gustaban mucho, así que ya vemos que es toda una vocación. Públicamente ha reconocido que las carreras le gustan, pero hay tantas cosas extradeportivas que no le gustan que muchas veces ha pensado dejar el automovilismo. Cuando se sube a un monoplaza, el apodo de "Iceman" toma toda su dimensión: da igual que el motor no funcione muy bien o que haya que mantener un pilotaje conservador, Kimi siempre va a tope y si hay que cargarse el motor, se lo carga. Seguro que todos recordáis ese Gran Premio de Monaco de hace unos años en el que Raikkonen tuvo que retirarse de la carrera y 20 minutos después estaba en un yate, en bañador y con una copa de champán. Él mismo lo ha dicho, "las carreras son para divertirse".



Este mismo año hemos visto una imagen para el recuerdo. En el Gran Premio de Malasia, bajo un chaparrón monumental todos los pilotos aguantan bajo la lluvia durante 50 minutos debatiendo sobre si reanudar la carrera o no. Todos menos uno: mientras sus compañeros están al pie del cañón entre toda esa confusión y ajetreo, Kimi está ya en bermudas descansando en su box mientras se come tranquilamente un helado. En ese momento advierte que las cámaras le han cazado y sonríe. Todos sonreímos contigo Kimi. Sencillamente grandioso.



Bueno, ha quedado claro que rompe muchos motores y se la sudan los convencionalismos, pero por favor no dudemos de la profesionalidad de nuestro finlandés volador. Este verano, para mantenerse en forma durante el parón estival del campeonato de F1, Kimi decidió participar en el rally de Finlandia, con tronchantes resultados. tras entrar muy pasado en una curva, su coche dio una espectacular vuelta de campana y acabó volcado en la cuneta. ¿Sus declaraciones?: "fue divertido y nadie resultó herido. Cosas que pasan". Creo que a los mandamases de Ferrari no les parecío tan divertido, hay gente que no tiene sentido del humor...

Aquí Kimi todavía se mantenía sobre las cuatro ruedas

KIMI Y LAS VICTORIAS

Aunque no os lo creáis, entre helado y helado, Kimi todavía tiene tiempo para celebrar alguna victoria que otra, y es en la ceremonia del podio donde el finlandés da lo mejor de sí mismo. Estamos acostumbrados cada vez más a ver ceremonias bastante sosas sin nada destacable, el ganador de la carrera agita un poco la botella de champán, moja a sus acompañantes y rápido a la sala de prensa. Sin embargo Kimi aprovecha la ocasión al máximo, y se pega sus buenos homenajes ya que no es plan de desperdiciar un botella de excelente champán así como así. Eso sí, a pesar del lingotazo Raikkonen no pierde en ningún momento su perenne cara de palo.

Para él, no sólo ganar sino llegar a meta ya es todo un logro, y es que dar 50 vueltas a un circuito a más de 300 kilómetros por hora puede llegar a ser muy aburrido. En el año 2007, después del G.P. Australia, Kimi declaró sorprendentemente que "a diez vueltas del final, ¡casi me duermo! Me distraje, mi nivel de concentración bajó un poco y tomé la curva tres demasiado abierto". Eso es hacer honor al adjetivo de Iceman.

KIMI Y LA FIESTA

Kimi y la fiesta, la fiesta y Kimi, siempre unidos de la mano. Eres un chico jóven, famoso, inmensamente rico, con éxito entre las chicas, tienes un trabajo prestigioso y acceso a las mejores fiestas. ¿Estarías dispuesto a llevar una vida monacal y ser un chico bueno? Para Raikkonen la respuesta está bastante clara, ya que parece dispuesto a elaborar la guía Michelin más completa de zonas de juega a lo largo de todo el mundo. Mucha gente ha dejado de apodarle "Iceman" para darle el apelativo de "Kimi On The Rocks", y es que los espectáculos que monta son geniales. En el año 2006 en Budapest, el equipo Red Bull daba una fiesta y Kimi perdió casi 8.000 dólares y su pasaporte durante la juerga; no sabemos muy bien qué estaría celebrando, ya que durante la carrera abandonó por un accidente.

No obstante, hay una segunda versión del suceso, y es que Kimi no perdió esos 8.000 dólares en la fiesta, sino que ese fue el importe de la multa que debió pagar por ser sorprendido conduciendo ebrio momentos más tarde. Las dos opciones son buenas, quedáos con la que más os guste. A propósito, los que vieron ese Gran Premio de Budapest aún dudan de si Kimi también estaba borracho durante la carrera, ya que el accidente que tuvo fues bastante raro.
Antes os hemos hablado del divertido accidente de Raikkonen en el rally de Finlandia de este verano. Pues bien, para relajar los nervios después de la carrera, se decidió a ir a un club nocturno en la ciudad de Jyväskylä junto con Tommi Makkinen y Peter Solberg, aunque no fue en coche, ni en taxi, ni siquiera en limusina. Apareció ni más ni menos que en helicoptero, al más puro estilo de millonario excéntrico. Por cierto, en el local se comportó correctamente y no montó ninguna de las suyas; quizás recordó el lamentable estado en el que había acabado horas antes su Fiat Punto y pensó: "¿es hoy mi día de suerte?"

Mónaco, Finlandia, Budapest, Canarias.... Por supuesto no pueden faltar los momentos de juerga en la intimidad de su yate particular. No sabemos muy bien qué estaría haciendo ni en que estado se encontraba Kimi en el momento en que se grabó este video, pero el hostión que se mete es impresionante, aunque luego se levanta como sí nada. Seguramente le dolió más al día siguiente.



¿Será o no será él?

En un país como Finlandia, con una de las tasas más altas de suicidios en todo el mundo, los días pueden ser muy largos si no tienes algo que hacer. Kimi tiene muy claras cuales son sus prioridades: "¿Qué hacemos los finlandeses en el tiempo libre? En verano, ir de pesca y hacer el amor. Y en invierno, la pesca es muy mala". ¿Sabe o no sabe pasárselo bien?

El gran olvidado de Ferrari: IRVINE



Este crack se bautizó en la fórmula 1 recibiendo un puñetazo de Senna: en su debút iba sexto en la última vuelta cuando el brasileño le iba a doblar Irvine no le dejó pasar y el campeón tuvo que cruzar la meta por delante del descarado chavalín, al finalizar la carrera Senna hecho una furia fue al box de jordan donde encontró a un Eddie que se mofó de él. Ayrton le soltó un puño y Eddie cayó al suelo riéndose, toma debutante.



Haciendo un símil futbolístico Irvine sería el clemente de la formula 1. En todas y cada una esas carreras retrasmitidas por la primera de televisión española no había un gran premio en el que el presentador no comentara una machada del norirlandés.

Machadas de Eddie:

"Ha llegado la hora para Schumacher el campeón mas aburrido que ha habido nunca" (2005)

"Después de Schumacher yo soy el mejor piloto de Fórmula 1" (El chaval no tenía abuela)

Tenía fama de playboy borrachuzo y pendenciero pero pese a estos atributos caía bien al gran público lo que le hacía caer todavía peor dentro del padock. Estuvo en Jordan, Ferrari y Jaguar y casi logra el campeonato de 1999 con 74 puntos sólo por detrás de Mika Hakkinen.

El kaiser se había lesionado en silverstone en una curva donde se fue recto y no le funcionó ni los frenos ni la dirección se fue recto contra las protecciones y estuvo casi toda la temporada fuera de las pistas.



Mika Salo fue el elegido para sustituirle. Sin Schumi haciendole sombra terminó 2 ese GP de Reino Unido quedando líder del mundial Hakkinen con Schumi y Eddie empatados a puntos. Las dos siguientes citas del mundial las ganó Irvine en austria y alemania poniendose líder del mundial. Mika ganó en hungaroring con irvine tercero y en spa donde irrvine acabó cuarto, quedando el finlandés en la primera posición con un punto de ventaja sobre nuestro bocazas favorito. En Monza con los tiffosi animando irvine saco un punto siendo sexto y mika se retiró. Ya estaban empatados a puntos. Mika cobró ventaja en Nurburgring, no subió al podio fue cuarto pero el norirlandés abandonó. El mundial volvía a estar en bandeja de McLaren. A falta de dos carreras, llegó Schumacher. El kaiser declaró que ayudaría a su compañero de equipo a ser campeón. Y lllegamos a la penúltima carrera del mundial, Malasia. Eddie consiguió la victoria, Mika fue tercero por detrás de Schumacher, el alemán cumplía su palabra haciendo labor de equipo. Irvine tenía cuatro puntos de ventaja para administrar en la última cita: Suzuka. Mika tenía que ganar e irvine ser segundo si este ganaba. Y llegamos a la "last lap", Hakkinen gana cumpliendo su parte. Tras él llegaban a la meta los dos ferraris, con eddie detrás de schumi. El alemán frenó para dejar pasar a su compañero de equipo pero éste no le consiguió pasar y nuestro irlandés perdió su oportunidad de ganar el mundial. Así que Irvine se fue de ferrari dándole el primer título de constructores en 16 años para recalar en Jaguar con nuestro pedrito (el del barca no) como compañero; haciendo resultados bastante discretos hasta su retirada en 2002. Seguro que Eddie se lo pasó genial en su casita viendo como Schumi perdía fuelle ante el empuje de pilotos como Kimi y Fernando Alonso.